domingo, 25 de marzo de 2012

TEATRO

PROCESO, ANATEMATIZACIÓN Y QUEMA DE UNA BRUJA EN UN ENSAYO GENERAL.




Obra ganadora del V Festival de Teatro Actual de Sitges (año 1971), representada por el Grupo Akelarre de Bilbao.
El prólogo que Luis Mª Iturri escribió para el libro que años después publicaría EDICIONES LIBROPUEBLO es esclarecedor. Dice:

Programa del Festival
Aquello empezó en la primavera de 1971. Necesitábamos un texto para el Festival de Teatro de Sitges y charlando con Pinilla y Rapha surgió la posibilidad de que ellos elaborasen una obra teatral. Propusieron un tema y yo acepté. Trabajaron durante dos meses y me presentaron un texto de 60 folios. Intuí de que la posibilidad podía transformarse en algo apasionante, si la propuesta primera (un grupo de estudiantes se encierra en un lugar determinado para conseguir estrenar una obra teatral), la llevábamos a la práctica.Cuatro actores experimentados de Akelarre y yo fuimos seleccionando intérpretes para aquellos personajes. Luego vino el encierro. Elegimos un caserío cerca del Gorbea. Y allí marchamos todos con la idea de no abandonarlo hasta la víspera del viaje a Sitges.Todos, con nuestras mochilas y sacos de dormir, vivimos en un caserío deshabitado desde hacía mucho tiempo; al principio bajo la mirada recelosa de los aldeanos vecinos y hasta con la visita de la Guardia Civil que vino a husmear lo que hacíamos por aquellos pagos.
Inmediatamente iniciamos nuestro trabajo: analizar una propuesta que después debería hacerse realidad en escena y que no sería sino la plasmación de un esfuerzo colectivo por recordar, vivenciar y reconstruir el paso de lo real a lo posible.
Cada uno de nosotros (real) lleva dentro un inquisidor (posible) y nos resulta muy difícil aceptarlo. Por supuesto que cada uno (real) lleva un Amaya-Libertad... No era todo explicable, no era todo demasiado creíble. Y, sin embargo, dieciséis personas encerradas, reunidas alrededor de una propuesta teatral "Realidad-Fantasía", intentaban desentrañar su capacidad de matar, de ajusticiar. Frente a nosotros estaba en juego nuestra propia capacidad de irracionalidad. Cada una de las situaciones era examinada, primero en el texto, luego sobre qué manera incidía individual o colectivamente en nosotros. Posteriormente pasamos a la siguiente fase del trabajo, en la que también individual y en colectivo experimentábamos sensorialmente sobre cada una de las situaciones que evolucionaban hasta llegar a los momentos-límites.
La parte "procesal" de la obra no angustiaba a los intérpretes, les era fácil asimilar, pero el aproximarse a la personalidad de cada uno y conseguir que llegasen a la idea de matar, hacía que su trabajo les resultase odioso, repulsivo. Los distintos pasos en los que los intérpretes se incorporaban a los personajes haciendo cada vez más difícil el límite realidad-ficción y en los que gradualmente el personaje-intérprete Amaya-Leire se iba configurando como un se rechazable, peligroso e incluso odiado, eran los de más difícil consecución.
Ilustración de Tomás Adrián
Entonces, decidimos crear un texto nuevo para todo lo que en la obra se desarrolla en la época actual, o más bien partiendo de aquel texto, recrearlo entre todos en sucesivas improvisaciones. Pero no bastaba sólo aquello, necesitábamos precisamente de todos los impulsos vivenciales que nos hiciesen llegar a un trance provocado y controlado para que después se produjese la catarsis necesaria. Nuestra lucha fue feroz. Recurrimos, como elementos provocadores, a la luz, los sonidos, al contacto de nuestra piel, los olores, a toda nuestra capacidad sonora como seres humanos. En medio de aquel conjunto sombra-contacto-olor-sonido-grito fue fluyendo el drama intensamente sentido, aprehendido por aquel grupo de intérpretes estudiantes.
El resultado fue una eclosión tensa que prendió al público y que en un silencio sobrecogedor se integró en el fenómeno escénico hasta el final apoteósico.
Pero, y aquí llega la ironía, aquel grupo de intérpretes que en su inmensa mayoría no eran actores, eclosionó también después del estreno. Tras la apoteosis, cada uno se fue por su lado con su experiencia a cuestas. Para todos ellos que lo vivieron, mi agradecimiento.
                                                
                                                                                                                LUIS ITURRI.


La obra se estrenó el día 7 de octubre de 1971 con los siguientes actores:


CARMEN RUIZ
ANTONIO RUPÉREZ
IGNACIO GUTIÉRREZ
mARIBEL DARRECHE
PEDRO EGURROLA
BEGOÑA PINILLA
RUFA GUTIÉRREZ
RAMÓN FERNÁNDEZ DE CASTRO
IÑAKI BÁRBARA.
JESÚS CASTROVIEJO.
IGNACIO GURREA
JON GURIDI


Escenografía y vestuario: IBARGOITIA
Luminotecnia: CHEMA ARDANAZ
Traspunte: ELENA DUEÑAS.
Efectos sonoros: P. GÓMEZ URIAGEREKA
Dirección: LUIS ITURRI.

NOTA DEL AUTOR:  El premio de la obra ganadora consistía en la puesta en escena durante un mínimo de 15 días en el POLIORAMA de Barcelona. No se pudo representar porque el Gobierno de Franco la censuró y la prohibió.







                                     :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



LA CORTE DE PEDRO BOTERO.


En la foto: Luis Iturri, Juan Carlos Eguillor y J.J. Rapha Bilbao
Despuntaba el verano de 1972. Luis Iturri me dijo que le escribiera algo, otra vez para Sitges. En realidad me dijo que si me diera prisa tendría tiempo de ensayar la obra y rodarla por los pueblos de Euskadi. En Sitges tenían la norma de invitar al año siguiente, para cerrar el festival, a la compañía ganadora del certamen anterior. Así surgió La Corte de Pedro Botero.  Según iba entregando unos cuantos folios al director de Akelarre, él la iba ensayando con  un puñado de actores, todos pertenecientes a la vieja guardia. Antonio Rupérez , clérigo de bonete de tres altos, Ignacio Gutierrez , diablo feo y cojo. Otro diablo joven y hermoso, una vieja con medias del Athletic de Bilbao, Consolación, tentadora y de mala fama, un poeta bujarrete, un alguacil que no hablaba y un coro de súcubos e íncubos fueron los personajes de los que me valí para versionar o mejor "inspirarme" en El alguacil alguacilado, Las zahúrdas de Plutón, La visita de los Chistes que integran Los Sueños, de Francisco de Quevedo.
La Corte de Pedro Botero fue estrenada en agosto de 1972 en la Plaza Pública de Larrabezúa, tras el cementerio del pueblo con una práctica escenografía de Dionisio Blanco que permitía montarla y desmontarla en un par de horas.  Su última representación se dio al final del otoño en el Teatro Arriaga, después de regresar de Sitges.




::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



EL DETECTIVE ANACLETO EN BUSCA DE SU PROPIO ESQUELETO.


Aquí el actor Ignacio Gutiérrez encarna a un detective que un buen día, sin saber cómo pierde su esqueleto. Fue el personaje encarnado por Pedro Egurrola el ladrón de los huesos del pobre Anacleto. Rodeados de media docena de actores como la sardina Catalina, el gato Garrafú y la araña Mari Castaña, etc., quienes, ayudados por los niños espectadores, logran encontrar el esqueleto de Anacleto, escondido en el cuerpo de su ladrón. Así fue cómo el detective recupera sus fuerzas. Esta obra infantil, encargada también por Luis Iturri, fue estrenada en el colegio Francés de Bilbao en el año 1973. Fue seguramente la obra mía que tuvo más representaciones (ciento diecisiete) exceptuando Don Volpone. Su demanda fue tan grande que hubo que alquilar el Teatro Arriaga para representar una matinal memorable.  
Las canciones que interpretaban los personajes fueron pronto aprendidas por los niños, que las interpretaban con gran estruendo y jolgorio.  Quizás fue la experiencia más hermosa que recuerde en mi paso por el teatro.




:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


DON VOLPONE.

Don Volpone se estrenó en 1974. Fue una época en la que Luis Iturri llenó su chalet de Sopelana de actores guipuzcoanos y catalanes. Su proyecto de montar Jaun de Alzate, de Pío Baroja, no había decaído, pero el esfuerzo era grande y el coste económico quizá mayor. En aquella casa tan querida por él, Luis mandó derribar tabiques en la planta baja  con la idea de montar una academia de interpretación. Contrató un buen elenco de profesores y captó con facilidad un número suficiente de alumnos para comenzar a caminar. Me ofreció la dirección del centro y acepté. De nuestro contacto diario surgió la idea de versionar el Volpone de Ben Jonson.  El resultado fue un montaje fresco que recorrió todas las capitales importantes de España y se mantuvo en la cartelera de Madrid dos meses. Al principio el personaje de Volpone lo hacía el bajo Julio Catania. Después lo tomó Luis Iturri. La música la compuso nuestro Carmelo Bernaola como en otras tantas ocasiones.
Como todas las obras clásicas que han llegado hasta nosotros, Volpone no ha perdido nada de actualidad. Sólo es necesario desnudarles de su ropaje, vestirlos a nuestro uso y actuar como ellos. En Volpone o El Zorro la codicia no se detiene ante nada. Humor negro y sátira mordaz donde la corrupción, la lujuria y las miserias humanas son el pan nuestro de cada día. 
Igual que ahora.  Por algo ha permanecido hasta la fecha como la obra de Jonson que más veces ha sido llevada a la escena, siendo una de las más importantes obras de la época jacobina.




:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


LO ÚLTIMO QUE HICE PARA LUIS ITURRI.

Estábamos en Cádiz. Recordábamos la puesta en escena de Rómulo el Grande realizada en tiempos del teatro de Cultura Hispánica, dirigida por Jimeno, donde Luis interpretaba el papel de protagonista.  Yo recordaba con nitidez, aunque entonces éramos casi unos niños, el instante en que el Emperador pagaba sus deudas con las hojas de oro de su corona. Habían transcurrido 35 años. Entonces Luis Iturri era director del Teatro Arriaga de Bilbao, que tanto le debe, director de prestigio internacional, no sólo de teatro sino también de zarzuela y de ópera. Le dije:
     - ¿Por qué no montas tú Rómulo y subes al escenario?
     - Si escribes una versión nueva, sí.
Rómulo el Grande de Friedrich Dürrenmatt, traducida y versionada por mí se representó en el Teatro Arriaga del 14 al 31 de agosto de 1997.  La música de entrada la compuso Carmelo Bernaola, la escenografía le regaló Carlos Cugat y el vestuario fue de Jesús Ruiz. Recuerdo que también puse texto al programa de mano. 

miércoles, 21 de marzo de 2012

NARRATIVA.

DOÑA ANITA DE GON-BER 
           ( LEYENDA)

Es esta mi primera novela escrita casi en su totalidad en Londres a finales de los 60. Presentada al premio Planeta, fue seleccionada en el grupo de las finalistas. Años más tarde, se interesó por ella el Editor Luis Haranburu, que la publicó en marzo de 1977  con un prólogo de Ramiro Pinilla. En la contraportada, el mismo escribía:

DOÑA ANITA DE GON-BER es una de las posibles fórmulas narrativas de aplicación a nuestro reciente pasado. Una locura solo la puede contar un loco o una mente muy lúcida. Yo, que conozco a José Javier, no sé decir si es un loco o un gran lúcido. Importa poco. Su texto ya nada tiene que ver y es el texto lo único que nos vale. Se trata de un desmadre organizado, de un eexasperante dolor lleno de armonía, de una estridente denuncia emitida entre carcajadas, de un lloro torrencial por el pueblo vasco dentro de un marco de delirio. Todo es extravagantemente grandioso. Es la respuesta demencial a una época demencial. La obra rezuma un propósito de libertad total, en verdad reconfortable.
                                                                                                
                                                                                                                                       Ramiro Pinilla
                                                                                                                      
Colección Arragoa.
ISBN 84-7407-024-4
Año 1977.




                                                    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




CLEMENTINA BRAGAMONTE, ALCAHUETA Y MÁRTIR.


Plum. Andoni Deusto
Clementina Bragamonte ni es alcahueta ni es mártir. Su verdadero nombre es Clemencia Arraiza. Desapareció de Getxo en un carro de Saltimbanquis tres semanas después del fusilamiento de su marido contra la pared del cementerio. Tras casi cuarenta años de ejercer de adivinadora, regresó a casa de su suegra, Pepa Aundi, más conocida con el nombre de la Enferma Política, porque se metió en la cama el día que huyó el Gobierno de Euzkadi con la promesa de no levantarse hasta que no lo volvieran a poner.
Estas son las memorias de CLEMENTINA BRAGAMONTE y los acontecimientos que sucedieron en la Nación para que la Enferma Política abandonara su lecho para ir a gritar ASKATASUNA a la manifestación de Algorta, el 8 de marzo de 1975.
El 8 de marzo de 1975 pasaba yo por la acera de enfrente de la estación del tren, en Algorta. De pronto, una patrulla de la guardia civil con sus cetmes reglamentarios, su ración de centraminas y su locura bien enterrada por sus mandos en sus cabezas, apareció por la esquina y comenzó a vapulear a los viandantes que corrían despavoridos. Yo recibí la tunda de palos más magistral que me han dado en toda mi vida., Todavía vivía Franco, pero ellos estaban cagados de miedo. Esta novela se me ocurrió allí, aunque comencé a escribirla el día que se murió el dictador. El dibujo a plumilla es de Andoni Deusto.


EDICIONES LIBROPUEBLO .
ISBN 841-85452-01-1
Año 1978.


.                                                                                                 
                                                      ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




KONGOBALTZA HUEVOSBLANCOS.


Kongobaltza Huevos blancos es una narración apacible. Un cuento largo para enseñarnos a no mirarnos el ombligo, que los hombres son hombres igual de tontos, malos, buenos y todos los adjetivos que nos caben en nuestra piel, aquí, en los antípodas y en el centro de África o China. Sin embargo, a mi me han dejado de hablar vecinos y amigos de la escuela después de haber leído este libro.¡Y eso que sólo somos dos millones de habitantes!
Kongobaltza es la historia de una familia que acoge en su seno el fruto de uno de sus miembros, sembrado en el vientre de una mujer negra. La vida tranquila de un caserío se verá alterada por la presencia del niño Kongo, que se hará adulto arropado por sus parientes. El secreto luminoso que encierra su cuerpo, pacifica los ánimos de los hombres. Kongobaltza es, ante todo, un canto al sexo inmáculo, un canto a los hombres y a las mujeres que, por las circunstancias que fueren, permanecen vírgenes.


EDICIONES LIBROPUEBLO.
Depósito Legal:1593
Año 1984.




                                                     :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




LA GUERRA DE LOS MILAGROS


En el lejano siglo XI, el Reino de Navarra domina el norte peninsular bajo el cetro de tres reyes llamados najerenses por ser Nájera su capital. En esta época ocupa, junto al rey García Sánchez III, un lugar privilegiado el primer e indubitable Señor de Vizcaya, don Íñigo López Ezquerra, que gobernaba la Vizcaya propia, desde el río Nervión hasta el río Deba, y al sur poseía la tenencia de Durango, además de ser Gobernador de Nájera. En el año 1076 sucede  un hecho que va a interrumpir la hegemonía navarra en tierras de Vizcaya; el asesinato del rey en Peñalén. En esta fecha, ante los acontecimientos que se originan, el conde vizcaíno don Enneko Lúpiz se pasa al bando castellano. Con esta reincorporación a Castilla, el vizcaíno pierde el gobierno de Nájera, pero a cambio es recompensado por Alfonso VI con las tenencias de Álava y Guipúzcoa.
En sus dominios, dos familias, los Gon-ber de la Costa y los Pirrones de la Llanada, luchan entre sí para ocupar la primacía ante su señor y recoger honores y prevendas. En tierras del Señorío, facciones rivales provocan sangrientas contiendas con toda clase de intrigas en donde están presentes el honor, el odio, el amor, los celos, la religión, los juegos y todas las pasiones del componente humano. La Guerra de los Milagros es una novela poética y apasionante que narra historias dentro de la Historia.


Edit. Bermingham.
ISBN 84-7086-389-4
Año 2001.


                                                    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




¡SSSSSSSH!  (narraciones)


Los cuentos que integran este libro contienen esa difícil técnica de las narraciones breves - intensidad, rapidez- síntesis-, que he asimilado como una fórmula natural de expresión, añadiendo un final  detonante para acentuar su contenido humorístico o melancólico. Los temas, bien realistas o inverosímiles, rezuman ternura y comprensión del dolor ajeno, así como la angustia y el entendimiento del dolor propio.
Son relatos sobre el amor, la maldad, el candor,la soledad y la muerte, tratados con la sinceridad y el cinismo que el hilo argumental requiere. ¡Sssssssh! es una ensoñación autobiográfica que comunica el daño mental que comunica en la crisis de una enfermedad crónica. El destino de un mokordo del Caudillo guardado en una quesera sonríe en Sagrada Reliquia. La homosexualidad encubierta, en Maurice. Con lenguaje escueto y certero según las críticas Amor de hombres o ¿Por qué te ocultas, Caín?...
La Narrativa de Rapha Bilbao que se advierte en estos relatos, nos acerca el temblor, la sabiduría y talento creador de grandes escritores contemporáneos como Hemingway o Carver. (El País).


Edit. Bermingham.
ISBN 84-607-2209-0
Año 2001.


                                                       
                                                 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::        




LA DESCUBRÍ CON SU PIE IZQUIERDO POR DETRÁS DE SU CUELLO BEBIENDO UNA TAZA DE TÉ.


Sesenta años es una edad ridícula para enamorarse de una mujer de veintisiete. Mucho más si el amor llega tras sufrir una isquemia. Los prendamientos no respetan ni la edad ni la salud.


Edición Especial.
ISBN 978-84-614-3347-6
Año 2010.










                                                     ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




EXHUMACIÓN.


El General Franco ordena construir un pantano en el valle de Gon-ber para albergar bajo sus aguas a los fusilados de la Guerra de España.  Los muertos. motivados por un inexplicable instinto de conservación, predicado por los masones españoles, van abandonando sus lechos para dirigirse a los alrededores de la presa y observar los trabajos.
Esta es la historia del muerto Martín Pedernales, la historia de Jenófanes, enterrador y flautista, de Telamón, volador de cometas y, sobre todo, de cuatro niños que se hacen hombres con la ilusión de hallar la quimera de la Gruta de los Huevos de Oro en un pueblo en donde se confunden los acontecimientos reales con los más insólitos.
En la cocina de mi casa había una radio con forma de ventanal gótica. Allí escuchábamos las noticias de los fusilados por el gobierno de Franco y cuando el locutor de radio Pirenaica leía el parte del ajusticiamiento, mi abuelo se quitaba la boina y decía : ¡Resucitarán! Esta novela nació del recuerdo de aquel gesto. 


Edición especial.
ISBN 978-84-614-1425-3
Año 2010.




                                                    
                                                                   :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::                                              








     "...pienso que el mundo sagrado de la edición se ha profanado con la educación de los escritores en la cultura del premio y del best séller. La literatura es justamente lo contrario: el sueño de dar vida a un libro único, a un libro buscado, a un libro irrepetible, no tanto por su valor (cualidad que es siempre relativa) sino porque lleva la traza personal del ser humano que lo escribió


                                                                                                      Mauricio Wiesenthal.









martes, 20 de marzo de 2012

ANTOLOGÍAS

NARRATIVA CORTA EN EUSKADI.



Antología de cuentos recopilada por Julia Otxoa en donde publico la narración titulada Amor de hombres. En su prólogo se lee acerca del cuento:

(J.J. Rapha Bilbao) ..." maneja hábilmente un lenguaje escueto y certero (ver relato Amor de hombres) que figura en esta Antología, que al modo de otros magistrales escritores norteamericanos como Ernest Hemingway, Raymond Carver. etc., sabe captar mediante ese casi corte fotográfico en la realidad, otra lectura más profunda y compleja un contexto social y personal más amplio, que incide sobre lo narrado.




Ediciones V.O.S.A.
I.S.B.N.: 84-86293-73-1
Año 1992.




                                                  :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


NARRATIVA VASCA ACTUAL. antología y polémica.

Nueve escritores, residentes en Euskadi, forman la actual Antología. Pensamos que de los más representativos de este país. Ellos son, por orden alfabético:
Pablo Antoñana,
Jorge G. Aranguren,
Carlos Auteneche,
J.J. Rapha Bilbao,
Angel García Ronda,
Raúl Guerra Garrido,
José Luis Merino,
Ramiro Pinilla,
Martín de Ugalde.

Junto a las narraciones, se incluyen una serie de textos, creemos que significativos, que reflejan una de las polémicas vigentes en Euskadi: literatura castellana, literatura vasca.

ZERO, S.A.
I.S.B.N.: 84-317-0493-4
Año 1979.

                                               :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




BILBAO ALMACÉN DE FICCIONES.


Este libro reune una muestra de la narrativa contemporánea de Bilbao del año 2000. Como no podía ser de otro modo, la actualidad política y las preocupaciones de la sociedad vasca están presentes en el libro y algún autor relata su particular vivencia de una jornada con atentado terrorista. Además, la intriga, las sorpresas y las emociones tienen también cabida en este almacén de ficciones en el que cerca de cuarenta narradores vinculados a Bilbao aportan su relato.
Yo entregué a la coordinadora del libro, María Bengoa, un cuento que ya había sido publicado en ¡Sssssssh! titulado ¿POR QUÉ TE OCULTAS, CAÍN?




Ayuntamiento de Bilbao.
I.S.B.N. 84-7086-386-X
Año 2000.

lunes, 19 de marzo de 2012

BIOGRAFÍAS.

Recuerdo a mi amigo Ramiro Pinilla dándole a la tecla, generalmente por las tardes,  como un verdadero poseído. Escribía biografías para una Editorial y para vivir. Un día me dijo que le habían dado una lista de personajes de tal envergadura que necesitaba ayuda para poder cumplir. Yo me quedé con dos. Eva Perón y Pérez Galdós.  Pagaban a tanto el folio. La Editorial te entregaba un par de libros para arrancar. Comencé con Eva Perón. Leí los dos libros y pensé que no necesitaba más. Uno de ellos trataba de su vida hasta su muerte. El otro era el formidable diario que nos dejó Pedro Ara, el patólogo aragonés que la embalsamó y la cuidó durante todo el tiempo que el cadáver permaneció en el edificio de la CGT de Buenos Aires, hasta que un comando al mando del teniente coronel Koening, secuestró el cuerpo de Eva Perón, el día 22 de noviembre de 1955 por orden del dictador, General Pedro Eugenio Arámburu. 
Desde el momento del secuestro el cadáver sufrió un itinerario tétrico y desalmado. Primero permaneció en la camioneta de Koening durante varios meses, estacionada en diferentes calles de Buenos Aires. Después Koening lo llevó a su oficina y lo tuvo en pie. Arámburu ordenó que la sepultasen clandestinamente. Fue trasladada a Génova (Italia). Allí permaneció enterrada bajo el nombre de María Maggi de Magistris. Las versiones se multiplicaron y el mito se agrandó. Más tarde el general Perón, desde su exilio de Madrid pidió su cadáver, fue desenterrada y trasladada al invernadero de su residencia. Cuando el general Perón regresó victorioso a la Argentina y ganó las elecciones, el cadáver de Evita regresó a su país en donde fue enterrada en una sepultura de hormigón a prueba de explosiones atómicas y a seis metros de profundidad.

Esta biografía cuenta los detalles médicos que el doctor Pedro Ara utilizó para que el cadáver pareciese "un ángel muerto". Y me picó el gusanillo. Las idas y vueltas del cadáver por el mundo lo escribí en una especie de novela corta que se publicó en Méjico. La titulé "Evita Perón. Muerta." A mis manos sólo llegó un ejemplar. Se lo dejé a un periodista local y nada más se supo. Pedí alguna más a la Editorial y todavía estoy esperando. Se llamaba Editorial Jícara. Les aconsejo que no escriban para ella porque no pagan.


Edita:
         Club Internacional del Libro
S.A. de Promoción y Ediciones.
Londres, 49-Madrid.
ISBN 84-7461-085-0 Obra completa.
ISBN 84-7461-086-9 Tomo 3.




                                                               
   ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



PÉREZ GALDÓS

A finales de los sesenta y principios de los setenta viví una larga temporada en Londres en casa de unos amigos. Era una casa eduardiana enclavada en la calle Wolseley Ave, en el barrio de Wimbledon Parck, a un tiro de piedra en donde se celebran los mundialmente famosos campeonatos de tenis. Mis queridos amigos se llamaban Emil y Teodora. Él era inglés y ella había nacido en Erandio, un pueblo industrial cercano a Bilbao, aunque vivía desde la adolescencia en Inglaterra. Emil había vivido como militar en Gibraltar. Sin embargo sólo había aprendido a decir "si" con bastante dificultad. Al fin y al cabo era yo el que había ido a Londres a aprender inglés. Allí conocí a Felipe Mellizo, un periodista de mucha fama que trabajaba de corresponsal en Pueblo y por las mañanas iba a sacar unas perras a la Agencia EFE. De los cuatro, sólo quedo vivo yo. Pero guardo hermosos recuerdos. Teodora me cuidó como una madre: me preparaba bocadillos de queso y pepino para el tentenpié de las mañanas y cocinaba pesados pasteles de riñón al horno.  Felipe me enseñó a escribir noticias en la Agencia, me regaló su máquina de escribir cuando regresó a España ( "a ver morirse a Franco") y Emilio me dijo un atardecer que permanecimos en el jardín mirando al cielo y contando aviones que a él le gustaría mucho tener publicado un libro con su nombre para llevarlo debajo del brazo y leerlo en el metro.
 Cuando escribí la biografía de don Benito Pérez Galdós me acordé del deseo de Emil y lo firmé con su nombre: Emil Rees.

   Edita:
         (c) Club Internacional de Libro
   S.A. de Promoción y Ediciones
   Londres, 49-Madrid.
   
   ISBN 84-7461-085-0 Obra completa.
   ISBN 84-7461-103-2 Tomo 18.

domingo, 18 de marzo de 2012

TEBEOS. EUP AGENTE AUTÓNOMO.


Euskadi limita al norte con el Cantábrico, al este con los Pirineos y al resto con Maketaria ; o al menos eso nos dan a entender el guión de J.J. Rapha Bilbao y los dibujos de Juan Gil en su delirante EUP, Agente Autónomo.
Al estilo de Roberto Alcázar y Pedrín, non cuentan las aventuras y desventuras de ese agente, de su novia Pota y de su hermano Potxorrio contra el pérfido Maketo, que desde las torres de la catedral de Burgos otea con ansia los caminos del Norte. El EUP de Rapha Bilbao (idea y guión) y Juan Gil (dibujo) salió a los kioskos en tres ejemplares. Sin embargo, aquí muestro la portada del cuarto, que aunque terminado, no llegó a la imprenta por causas mayores. Además, el tebeo tuvo la desgracia de caer en un suelo arado con resquemor en donde cierto sentido del humor no tiene cabida en la piel de la izquierda ni de la derecha. No conozco a nadie que dibujara una tenue sonrisa cuando la Virgen de Begoña baja a San Mamés a ayudar al Athletic a meter un gol a la selección Española. ¡Y luego dicen que tenemos humor inglés!